La Navidad es tiempo de familia, amistades, reuniones, pero sobre todo es tiempo de infancia, juegos, ocio, y, más que nunca, tiempo de romper con estereotipos. Como nos dice la campaña publicitaria del ICI de esta navidad: romper los papeles y envolver en igualdad.
No nacemos con estereotipos, la sociedad nos los pinta y así crecemos. Si en la caja que porta la muñeca nunca hay un niño jugando, o si, en la del juego de construcción, las niñas no aparecen levantando una torre, difícilmente escribirán en su carta que quieren uno u otro juguete, y más complicado será que quien compra se decante por un juguete no estereotipado.
El juego es ocio, diversión, pero al mismo tiempo y de manera muy importante, aprendizaje para la vida adulta.
Rompe los papeles
Como es habitual en estas fechas, el ICI ha lanzado una campaña navideña dirigida a evitar sesgos sexistas en los regalos navideños con el objetivo de tomar de conciencia sobre la importancia de romper los estereotipos adultos acerca de qué juguetes son de niñas o cuáles de niños.
“Durante las fiestas navideñas es cuando más se incrementa la venta de juguetes, unos regalos que tendemos a envolver con papeles de princesas para ellas y de cochecitos para ellos, perpetuando unos estereotipos que redunda en la diferencia y no en la igualdad entre las personas. Por eso, este año, hemos querido poner el foco en algo que a priori puede parecer inocente, como es el papel que envuelve los juguetes, pero no lo es, ya que perpetúan costumbres discriminatorias que no ayudan a construir una sociedad igualitaria”, explicó la directora del ICI, Kika Fumero, quien recordó que la campaña se difundirá a través de los medios de comunicación (radios, televisión, medios digitales) y redes sociales a lo largo del mes de diciembre.
Hemos querido poner el foco en algo que a priori puede parecer inocente, como es el papel que envuelve los juguetes, pero no lo es, ya que perpetúan costumbres discriminatorias que no ayudan a construir una sociedad igualitaria.
Kika Fumero, directora del ICI
‘Rompe los papeles, envuelve en igualdad’ es el lema de la campaña que sigue la sintonía de las anteriores campañas, buscando generar una toma de conciencia y reflexionar sobre la importancia de cultivar la igualdad también desde y a través del juego.
Envuelve en igualdad
“En esta ocasión -indicó Fumero- el objetivo es generar la implicación en toda la cadena de compra: quienes ofrecen, quienes eligen, quienes envuelven esos regalos para que lleguen a niñas y niños sin sesgos sexistas. Porque los juguetes son para jugar y puede hacerse con cualquier juego, con cualquier color, envuelto en cualquier papel”.
De esta forma, la creatividad de la campaña se ha centrado en el envoltorio como el símbolo de esos estereotipos arraigados, de qué es apropiado para unas y otros e invita a reflexionar sobre si queremos que nuestras ideas preconcebidas conformen a la ciudadanía del futuro.
El estudio, de entre los datos más relevantes, destaca la ausencia de personas con discapacidad en los escaparates, hasta en el 89% de los casos. Cuando aparece, son, en su mayoría, niñas o niños con gafas y en juguetes educativos. Además, se subraya la importancia de añadir diversidad en los escaparates: corporal, cultural, étnica, discapacidad…
“Queremos impulsar la reflexión entre quienes fabrican los juguetes, quienes deciden cómo se colocan en las estanterías de las tiendas y los distribuyen en los pasillos rosas o azules”.
Kika Fumero, directora ICI
La Guía, que parte del estudio del sector a partir de aspectos como el análisis de medios de promoción previa a la compra, los elementos que condiciona la compra, el empaquetado de los productos y otros elementos como el embalaje de los juguetes, ofrece un conjunto de buenos hábitos y pautas dirigidas a contribuir a minimizar las prácticas sexistas en el sector del comercio de juguetes.
¿Quién compra?
Quizá te cueste discernir a la hora de comprar regalos infantiles, si es así y no quieres seguir metiendo sesgos sexistas también en los regalos, puedes consultar las pautas de este decálogo del ICI.
También tienes la opción de hacer nuestro test rápido, son solo 10 preguntas que te arrojarán más luz, o descargar nuestra guía práctica para compras responsables.
¿Todavía quieres seguir inculcando estereotipos? Únete a nosotras y rompe los papeles porque ahora nos toca jugar en igualdad.
Uno de los grandes pasos para atajar una enfermedad social como la violencia de género y sus múltiples manifestaciones, es reconocerla para señalarla y conseguir aislar a quienes la ocasionan: los maltratadores. En los últimos tiempos, la mayor implicación de las administraciones públicas por visibilizar esta violencia, sumado a las informaciones más acertadas publicadas en medios de comunicación, han permitido avanzar en este conocimiento.
La sociedad ha empezado a conocer cuáles son las diferentes violencias machistas
A medida que los medios han cambiado el foco y han dirigido sus miradas y micrófonos a profesionales y personas expertas en la materia, la sociedad ha empezado a conocer cuáles son las diferentes violencias machistas y sus múltiples manifestaciones.
Persisten quienes desde sus tribunas políticas o religiosas niegan la violencia machista, la desvirtúan. Persiste el bochornoso circo mediático que con frecuencia se levanta alrededor de los casos más cruentos de la violencia contra las mujeres, pero cierto es que cada vez es mayor la implicación ciudadana, son más las personas que se suman a la tarea de erradicarla y proteger a las mujeres que puedan ser agredidas.
Cada vez son más profesionales de la comunicación quienes se forman para incluir el enfoque de género, con interés en dar una información veraz, limpia de morbo y repleta de testimonios y datos que contribuyan a sensibilizar a la sociedad sobre este grave problema.
¿Por qué hay cómputos diferentes en el Estado y Canarias?
En la actualidad, el Código Penal, vigente para todo el Estado, sólo castiga como violencia de género algunas de sus manifestaciones: las que se producen por hombres contra mujeres que sean o hayan sido sus parejas con o sin convivencia. La ley canaria, la que más se acerca a lo establecido en el Convenio de Estambul, no exige el requisito de que haya habido convivencia o alguna relación de afectividad. La ley canaria considera como violencia de género todas las que sufren las mujeres por su situación de desigualdad estructural, lo que significa que, además de las que ya contempla el Código Penal, atiende como violencias de género las que sufren mujeres prostituidas, víctimas de explotación, abusos sexuales y violaciones.
Esta diferente legislación no afecta al juicio o condena del caso, que siempre se rige por el Código Penal, pero sí marca la diferencia en el momento de prestar atención desde los servicios del Gobierno de Canarias a las posibles víctimas, y en el momento de cifrar la incidencia de los asesinatos machistas en nuestra comunidad.
De acuerdo a la última estadística del Estado, a fecha 11 de junio de 2021, son 74 las mujeres asesinadas por su pareja o expareja desde que se iniciara el cómputo oficial en 2003. De acuerdo al cómputo del Servicio de Violencia de Género del ICI, los feminicidios por esta causa son 97.
Una ley pionera
El artículo 3 de la Ley 16/2003, de 8 de abril, de Prevención y Protección Integral de las Mujeres contra la Violencia de Género de la Comunidad Autónoma Canaria, define qué considera la Comunidad violencia de género. Antes, hace una aclaración: «con independencia de que las mismas estén o no tipificadas como delito o falta penal, o infracción administrativa por la legislación vigente en cada momento».
Se trata de una ley pionera que hace una definición amplia, que recoge y define la violencia de género en sus múltiples formas y manifestaciones: física, psicológica, sexual y económica y no acota la violencia al ámbito de la pareja o la expareja, sino que la hace extensible a cualquier ámbito: familiar, laboral, docente y social, y sin que necesariamente exista o haya existido un vínculo emocional.
De este modo, amplía la protección que presta el Instituto Canario de Igualdad a todas las que sufran, entre otras, la violencia física, comprendiendo esta «cualquier acto de fuerza contra el cuerpo de una mujer, con el resultado o el riesgo de producirle una lesión física o un daño» sin exigir el requisito de que haya habido convivencia o alguna relación de afectividad.
Aumenta la emergencia por violencia machista a pesar de que bajen las denuncias
De acuerdo a las últimas estadísticas del Observatorio contra la violencia de género del Consejo General del Poder Judicial, la pandemia, las restricciones han mantenido la tendencia a la baja en el número de denuncias y víctimas por violencia de género en los juzgados de toda España. Un fenómeno que ya se detectó en el 2020, pero que, como aludía la presidenta del Observatorio, Ángeles Carmona, tras hacerse público el informe, “no equivale a una disminución de la violencia de género” y lo que pone de manifiesto es cómo ha afectado la crisis sanitaria causada por la Covid-19.
En concreto, en los juzgados canarios, las denuncias por violencia de género registradas durante el primer trimestre de 2021 disminuyeron un 4,6% en comparación con el mismo periodo de 2020.
Más llamadas de emergencia
En este mismo periodo en el que bajaron las denuncias, las llamadas de emergencia (situaciones de peligro inminente) al Servicio de Atención a Mujeres Víctimas de Violencia SAMVV 1-1-2, pasaron de representar el 54% del total (primer trimestre 2020) al 69% lo que supuso que el porcentaje de llamadas de emergencia subiera 15 puntos en un año.
Solo en este último mes de mayo, los DEMA, los dispositivos de emergencia que prestan los cabildos en colaboración con el ICI, se tuvieron que activar en 185 ocasiones, de lo que resultó que 23 mujeres y 22 hijos e hijas tuvieron que abandonar su casa y precisaran acogida inmediata para protegerse del maltratador.
Cada vez más violencia hacia mujeres mayores
Otro dato relevante del informe de llamadas a este servicio del ICI, fue el aumento de agresores hijos. Más de la mitad de las atenciones que se hicieron eran de casos en los que el agresor era la pareja, pero sí se registró un repunte en el número de hijos maltratadores. En el primer trimestre de 2020 representaban un porcentaje de 2,98% y en este año, los maltratadores hijos de la víctima fueron un 4,18%. También en este periodo se registraron casi el doble de llamadas de mujeres mayores de 65 años que estaban siendo víctimas.
De acuerdo al último estudio de la Delegación de Gobierno para la violencia de género Análisis temporal de los asesinatos de mujeres Por violencia de género en España a lo largo de 15 años (2003-2017): el 36,6% de las mujeres asesinadas tenía entre 15-34 años, a partir de ahí, el porcentaje de asesinatos disminuye con la edad, observándose un repunte en las mujeres de 65 años y mayores. (Al tratarse de un informe estatal, solo se computan los feminicidios en la pareja).
La violencia no sabe de condición social, económica, racial o edad. Se produce en cualquier ámbito, no la justifica ni la pobreza, ni los celos ni el alcohol. No hay argumento que la sostenga y es incompatible con la democracia. La defensa de la vida digna y en igualdad de oportunidades para mujeres y hombres es, sin lugar a dudas, el primer pilar y se fundamenta en el respeto de los derechos humanos fundamentales.
Señalar y condenar las distintas violencias de género, las conductas machistas, las agresiones contra las mujeres por el solo hecho de ser mujeres, fortalece nuestra democracia, la salud de toda nuestra sociedad.
Si necesitas más información, accede a la Guía para mujeres sobre violencia de género editada por el ICI.
También puedes encontrar más información en el apartado de Recursos contra la violencia de género en Canarias, recogido en la página web del ICI.
Exactamente fueron 2.239 personas de más de una veintena de países diferentes quienes siguieron desde sus hogares las II jornadas internacionales sobre gordofobia organizadas por el ICI y celebradas entre el 5,6 y 7 de mayo. Debido a las restricciones sanitarias por Covid, de forma presencial solo pudo asistir a las ponencias un pequeño grupo, pequeño pero intenso y que incluso contaba con dos personas que se habían desplazado desde fuera de Canarias y España para asistir en directo. Las primeras valoraciones que ya han llegado de las personas que siguieron las jornadas apuntan a que el 99,8% se inscribirían de nuevo en una siguiente edición. Mundo, tenemos un problema, y es gordo, inmenso, aunque desde muchos ámbitos no se quiera reconocer, atender como se merece, abordar con sinceridad y firmeza desde una nueva perspectiva.
Tengo, vivo, soy, un caparazón grande, gigante, hermoso y fluctuante, SOY GORDA
Extracto de la obra “Kabaret gordx” representado durante las jornadas
Empezamos por el final, pero puede que el final sea el principio de todo, o la mejor manera de entender muchas sutilezas, dolores y heridas múltiples de quienes hablamos sin saber, sin haber reconocido antes en nuestros cuerpos y en nuestras almas, teorizando, que es inmensamente necesario, pero sin la rabia contenida, el enfado con el mundo, la ira reprimida de quienes han sufrido la gordofobia desde la infancia, cada día, en todas las edades, en su familia, con sus amigas, en la escuela, en el trabajo, en la calle. Y eso lo transmitió a la perfección Komando Gordix en la sesión de teatro forum con la que finalizaron las jornadas de este año.
Con la rotundidad de sus cuerpos disidentes, sin necesidad de muchas palabras, a veces con un rap, cantando, mirando, reproduciendo sus vivencias cotidianas, las vivencias de cualquier persona, comer, estar con una amiga, ir al médico, sentarse, sí, sentarse, comprar ropa… Pero con el detalle de ser un cuerpo gordo, un detalle que sangra a cada momento.
Komando Gordix es un grupo artístico pionero en esta temática y en su montaje, cargado de una aplastante sinceridad, tienen la capacidad de dar un bofetón a la sociedad, de sacarnos de la comodidad del asiento, de vivir su dolor por un instante insoportable. De comprender, comprender mucho y salir con la necesidad de señalar, a corregir un sistema que solo premia la belleza hegemónica, que castiga lo distinto.
«No dejes que te insulten. Tú no estás gorda, igual redondita, tienes las espaldas anchas pero claro, llevas toda la vida jugando a volley, igual cuidado cuando llegues a los 40 porque claro el IMC, pero tienes unas curvas muy sensuales, tienes por dónde coger, tienes un volumen tierno, un bombón relleno de alegría, pero no estás gorda, redondilla, gordita, fondoncilla, pero eres abrazable tía, y eres fuerte, me siento protegida, eres esponjosamente jugosa, eres una maja y eres muuuuy guapa de cara…
Por favor amiga delgada no me confundas más, soy gorda y eso no es un insulto«.
Extracto de la obra “Kabaret gordx” representado durante las jornadas
Una preocupación cada vez más joven
La gran mayoría de personas inscritas en esta edición, 1.241 (55,4%) eran jóvenes de 18 a 34 años, otro 38%, (858) personas de 35 a 50 años, 121 (5,5%) eran de 51 a 66 años, el resto mayores de 66 años. Casi el 80% tenían estudios universitarios.
En España hubo audiencia en las 19 comunidades autónomas, sobresaliendo Canarias con un 28,4%, seguida de Catalunya, Madrid, Andalucía, Comunidad Valenciana y Euskal Herria
– Hola doctora, tengo tos.
– Esto tiene toda la pinta de ser un típico caso de obstrucción pulmonar por exceso de grasa. Te voy a explicar qué es eso. Con toda la gordura de tu panza los pulmones quedan atrapados entre la grasa y cuanto más engordas, más difícil es para ti respirar. Toma esta dieta.
– Doctora, me he caído y me duele mucho el pie.
– No hace falta que te examine, no te preocupes, eso tiene fácil solución, toma esta dieta.
– Doctora, quiero abortar.
– Toma esta dieta.
– Hola, doctora. La semana pasada me hice un piercing y creo que se me ha infectado.
– … si haces dieta, en cuanto adelgaces, todo volverá a su sitio y ya no sufrirás por ese problema.
Extracto de la obra “Kabaret gordx” representado durante las jornadas
La gordofobia médica es uno de los prejuicios más peligrosos para la salud de las personas. Consiste en que la norma médica sea recomendar dietas a las personas gordas ante cualquier problema de salud física o emocional y sin profundizar en los motivos reales de esos problemas. Pero hay otras muchas gordofobias: el acoso callejero, el acoso escolar, la exclusión laboral, el rechazo sexo afectivo, la ausencia de tallas para sus cuerpos en las tiendas de ropa… Y muchas otras que transitan por las 24 horas de la vida diaria de cualquier persona gorda. Todas ellas las explica a la perfección Magdalena Piñeyro escritora, experta y cofundadora de Stopgordofobia, en la Guía de Gordofobia de descarga libre online en la web del Instituto Canario de Igualdad.
Una herramienta para reflexionar sobre la gordofobia diaria
La guía se presentó el primer día de las jornadas, tras la inauguración por parte de la consejera de Derechos Sociales, Igualdad, Diversidad y Juventud del Gobierno de Canarias, Noemí Santana, y la directora del ICI, Kika Fumero.
Se trata de una guía básica dirigida a cualquier persona y que resume los principales problemas que genera en las mujeres la gordofobia, cómo identificarla y qué hacer para terminar con la discriminación. La guía incluye al final recomendaciones de libros y películas para profundizar y un test para identificar la gordofobia interior. Presentación de la Guía durante las jornadas.
“Mi deseo es que la guía se convierta en una herramienta para la reflexión en un tema en el que hay necesidad de hablar como la gordofobia, un tema nuevo, reciente y genera mucha controversia”.
Magdalena Piñeyro
Dolores colectivos
Sobre “Trazas gordas para repensar el proyecto corporal de occidente” versó la intervención de Lucrecia Masson, teórica experta en gordofobia y racismo. Artista multidisciplinar y activista. “Trazas como apuntes esbozos, algo que no está terminado y como idea de huella, rastro, algo vivido” explicó Lucrecia que recordó su interés por girar entorno a la idea de la feminista Yuderkis Espinosa en la que piensa el cuerpo como un archivo “en el que hay cosas no dichas, o no posibles de decir”. Puedes ver o volver a ver la ponencia de Lucrecia Masson.
Sobre la discriminación corporal en el trabajo habló después José Luis Moreno Pestaña, profesor de la Universidad de Granada, que detalló las principales conclusiones del estudio realizado sobre este aspecto y que explicó que “hay un patrón estándar del cuerpo que desprende valores positivos y dominar diferentes contextos, quienes no entramos en ese patrón pues sienten rechazo”.
Pero y ¿cuándo el problema es la inexistencia de uniformes más allá de las tallas estándar? Eso le pasó en estos días a Alba Nevado cuando la rechazaron para trabajar como azafata en FITUR porque no había uniforme de su talla. Y su talla era la 46.
(No leas, canta con el eterno temazo de Pimpinela)
– Vete, olvida mi cuerpo, mis manos, mi boca, que no te desean – Estás mintiendo ya lo sé… – (En absoluto) Vete, olvida que existo, que me conociste, y no te sorprendas… olvídate todo, vete para siempre, ya no te quiero dieta…
Extracto de la obra “Kabaret gordix” representado durante las jornadas
Por una vida sin dietas
Qué levante la mano la mujer que no ha hecho ninguna dieta en su vida, la que no se haya recogido algo de carne de su cuerpo (desde el que solo se puede agarrar con el pellizco de dos dedos hasta el que se agarra y rebosa la mano) ante el espejo y ha pensado que debía comer menos, machacarse más en un gimnasio, dejar de comer un postre, u obviar la cena, no desayunar y beber más agua, beber solo agua, comer solo hidratos, solo verduras, solo yogures congelados, no comer…
El segundo día, 6 de mayo, Día internacional sin dietas, intervino la nutricionista peso-incluyente Ilana Borovoy que repasó las implicaciones de la gordofobia en la salud física y deshizo con datos científicos muchas creencias entorno al binomio peso y salud.
“La salud no depende del tamaño del cuerpo…
La cultura de las dietas va vendiendo alimentos sanos en función de la dieta del momento…
La pérdida de peso se puede dar por un sinfín de enfermedades, cáncer, depresión, diabetes o trastorno de conducta alimentaria, mejor no alabar la pérdida de peso”
Ilana Borovoy
La psicóloga Laura Arberola, experta en Trastornos de Conducta Alimentaria (TCAs), abordó las implicaciones de la gordofobia en la salud mental. El sufrimiento mental, la falta de atención en alguna ocasiones.
– La sección tallas grandes y especiales está bajando al subsuelo, al fondo del pasillo, cruzando toda la zona de ropa de gente normal, justo detrás del perchero de ropa oscura, entre los probadores y el baño. ¡Suerte!
Extracto de la obra “Kabaret gordix” representado durante las jornadas
Aizea Villareal, terapeuta gestáltica especializada en acompañamiento emocional desde el cuerpo desde una perspectiva feminista e interseccional e integrante del grupo terapéutico “Desnúdate Autoestima Corporal”, compartió los procesos de sanación en los que trabaja como psicóloga. “Si no aceptas tu cuerpo no es porque no te hayas esforzado lo suficiente”.
Si quieres también puedes ver el resumen que se ha hecho con entrevistas a las ponentes del primer día y segundo día
“Porque hay gente que te escucha. ¡Y gente que no!
Hay gente que te quiere. ¡Gente que no!
Hay gente que te apoya en lo que decidís.
Hay gente que no piensa dejar de agredir”.
Nos canta Komando Gordix, ¿Y tú? En que lado te quedas?
Decir que una persona está gorda, no es hacer una descripción de su cuerpo con un adjetivo calificativo, decir “gorda” es un insulto social y además entre muchas personas, genera asco. La gordofobia es el odio, rechazo y violencia que sufren las personas gordas por el hecho de ser gordas. Es una discriminación que está cimentada sobre prejuicios respecto a los hábitos, costumbres y salud de las personas gordas. Un rechazo social que se nutre de la creencia de que el cuerpo gordo responde a una falta de voluntad o de autocuidado, de no hacer el esfuerzo suficiente para ser delgado, así que… merece “castigo” o rechazo. El ICI tiene razones y más razones para organizar las II Jornadas internacionales sobre Gordofobia y violencia estética contra las mujeres.
Ya las primeras, celebradas en octubre del pasado año, fueron un éxito de asistencia: 1.055 personas de 24 países diferentes conectadas a la retransmisión online, y de interés: cientos de preguntas, de preocupaciones, de felicitaciones y también, como no, sus decenas de mensajes de odio y rechazo porque… Muchas personas entienden que organizar unas jornadas sobre los problemas de las mujeres gordas y el rechazo social, laboral, médico y etc que despiertan por su aspecto físico es “hacer apología de la gordura”.
“Reivindicar modelos estéticos más abiertos no es idealizar la obesidad, esta jornada no pretende que todas la mujeres trabajen para ser gordas, sino pretenden contar, cómo el hecho de serlo, afecta a nuestras vidas”
Kika Fumero, directora del ICI
¿Cómo empezó todo?
Todo empezó en mayo del año pasado, se acercaba el verano y en el ICI reflexionamos sobre la necesidad de lanzar mensajes que contrarrestaran la inmensa presión que soportan las mujeres para mejorar su aspecto físico y empezar a trabajar “un cuerpo de playa”. Y ¿cuál es ese cuerpo? ¿Lo tendré? Todos son cuerpos de playa.
El éxito de estas publicaciones en las redes sociales del ICI abrió una caja de Pandora y empezaron a salir toooodos los demonios y a despertar la inquietud de muchas mujeres que se reconocían en esa situación, que, aun siendo delgadas de acuerdo a los cánones estéticos del sistema, se sentían presionadas para mejorar su aspecto físico antes de quitarse la ropa en la playa.
“El sistema está hecho para que no nos gustemos, para que no estemos a gusto con nosotras mismas”.
Kika Fumero, directora del ICI
Desde entonces el ICI ha trabajado sobre este asunto desde diferentes perspectivas, con una visión interseccional y con el único propósito de que se visibilicen a las mujeres reales, sin estereotipos, como en el trabajo de Yolanda Domínguez “Elsas”.
Voces contra la gordofobia en mayo
Este año la cita será los días 5,6 y 7 de mayo en horario de tarde (16 a 19 horas), y en ese tiempo, daremos un paso más en el análisis que ya se inició el año pasado y voces expertas rondarán el asunto de la cultura de las dietas y las consecuencias sobre los cuerpos y la salud de adultas y niñas.
Las intervenciones podrán seguirse en formato online y de manera presencial se celebrarán en el Museo Elder, en Las Palmas de Gran Canaria. Como acciones previas, durante este mes de abril, se realizarán actividades puntuales sobre el mismo asunto en las islas de La Palma, Lanzarote y La Graciosa.
Al igual que el año pasado, el evento estará acompañado de intervenciones artísticas públicas, y tres artistas canarias realizarán un mural en cada una de las islas en las que también se presentará la Guía Básica sobre Gordofobia, publicada por el ICI.
Las fechas de celebración coinciden con el 6 de mayo, día internacional Sin Dietas, y también con el mes en que mayor bombardeo publicitario se realiza para que las mujeres pierdan peso ante la mayor exhibición con el buen tiempo.
El programa
El primer día, el 5 de mayo, intervendrá Magdalena Piñeyro, escritora e investigadora de la gordofobia, que presentará la Guía Básica sobre Gordofobia, editada por el ICI este año. Lucrecia Masson, teórica experta en gordofobia y racismo, y José Luis Moreno Pestaña, profesor de la Universidad de Granada, ofrecerán después información sobre la investigación sobre discriminación corporal en el ámbito laboral que han elaborado conjuntamente.
El segundo día, 6 de mayo, se centrará en la salud. La nutricionista peso-incluyente Ilana Borovoy participará con una exposición sobre las implicaciones de la gordofobia en la salud física; la psicóloga Laura Arberola, experta en TCAs, abordará las implicaciones de la gordofobia en la salud mental. La jornada culminará este día con el grupo terapéutico “Desnúdate Autoestima Corporal”, que compartirán los procesos de sanación en los que ellas mismas trabajan como psicólogas, desde una perspectiva feminista e interseccional.
El tercer y último día se clausurará las jornadas con una sesión de teatro-fórum, con el Komando Gordix, grupo artístico pionero en esta temática, que abrirá la conversación sobre las corporalidades disidentes, sus dolores y rebeldías. Este último día, por respeto a la privacidad de las artistas y del público participante, no será retransmitido vía streaming. estructural y sistémica que limita la vida de las personas gordas.2 dietas.
¿A qué estás esperando para formalizar tu inscripción en esta maravillosamente gorda jornada? Hasta la fecha ya se han apuntado 1.216 personas de 22 países diferentes.
Este mes de abril, el Instituto Canario de Igualdad ha estrenado su primer Ciclo Coeducativo, “Coeducando que es gerundio: líneas rojas de la coeducación” así, en gerundio porque, parafraseando la definición de esta forma verbal, la coeducación está pasando, realizándose o llevándose a cabo. Siempre en marcha, creciendo y adaptándose a los nuevos tiempos, a la sociedad cambiante y en evolución. No puede ser algo estático, que se mantenga por los siglos de los siglos amén en las escuelas, perpetuándose año tras año. Pero claro, como es el primer ciclo, no ha quedado más remedio que iniciarlo marcando las líneas rojas que no se pueden pasar.
Líneas rojas de la coeducación
Pensando (sí, también en gerundio) en qué límites son inadmisibles que en la actualidad se rebasen, el ICI ha programado una seria de encuentros dirigidos en especial a profesionales de la educación, pero también a cualquier persona interesada, que están siendo moderados por nuestra directora, Kika Fumero.
Desde el primer lunes de abril, y en formato diálogo online a través de la página Facebook o el canal youtube del ICI, se están tratando temas tan delicados (las líneas rojas) como la migración de mujeres por el mundo, los estereotipos y los medios de comunicación, la pornografía y la visibilidad lésbica.
Las únicas fronteras están en la mente
El ciclo se inició el pasado 5 de abril, con la charla de Esperanza Barbuzano que habló de las grandes viajeras de nuestra época: las mujeres migrantes y sus historias de vida. La migración vista desde un punto de crecimiento a través del relato, en un punto estratégico como puede ser Canarias, un lugar absolutamente de paso donde cabe decir, además, que nuestras aulas están llenas de diversidad y riqueza que regalan cada día niñas y niños del mundo entero.
Si te lo perdiste o te gustó tanto que quieres repetir, puedes ver la grabación que hemos colgado en el canal YouTube del ICI.
El objetivo del equipo de coeducación ha sido que el ciclo aterrice en las aulas a través del profesorado para que el alumnado canario forje esas herramientas y cambie la perspectiva, se conviertan en “el motor futuro que derribe las fronteras de las mentes, que son las únicas que existen”.
Estereotipos y más estereotipos
Este lunes 12 de abril, a las 17 horas, será el momento de hablar de otra línea roja: la imagen de la mujer en los medios de comunicación, con Yolanda Domínguez. Una artista visual que ya ha colaborado con anterioridad con el ICI. Ella dirigió el minidocumental “Elsas” una “anticampaña” repleta de mujeres reales, algo poco común en la publicidad, las películas, las series… que dio mucho que hablar . Este material audiovisual se acompañó de una guía coeducativa con material didáctico sobre el tema, «Las mil y una elsas».
Yolanda hablará sobre la imagen de la mujer enfrascada en estereotipos que inciden en las niñas a edades muy tempranas, donde se les muestra una realidad encubierta, cuerpos mal llamados perfectos y la hipersexualización latente que desencadenan en ser materia de cambio: búsqueda de likes, fotos imitando ser adultas, ser aceptadas y agradar. Verse inmersas, sin más, en el mundo de la moda donde se las representa de manera sesgada y hace que se cree en ellas inseguridades, luchas… Y se creen situaciones realmente graves que vemos a diario en las aulas: casos de trastornos de alimentación, inconformismos consigo mismas, sufrimientos gratuitos, entre otras tantas consecuencias.
Podrás seguir la charla de Yolanda a traves de Face o del canal de youtube y preguntar tus dudas mandando un mensaje al teléfono 618797658.
Pornografía y otros dolores intocables
Partiendo de la sesión anterior, el lunes 19 de abril, se hablará sobre los cuerpos exhibidos y vendidos con Mónica Alario, experta en pornografía. Un tema complejo y casi intocable en las aulas por lo difícil que se hace para personas que no lo dominen, aun siendo conocedoras de que el alumnado empieza a consumir pornografía a edades muy tempranas (8 años aproximadamente) y que, a través de esa pornografía consumida, forja sus conocimientos sobre el sexo que quedan reducidos a que la mujer está supeditada a los deseos del hombre o los hombres que aparecen. Relaciones, en absoluto, ni igualitarias ni consensuadas.
Aún así, debemos reconocer que, en Canarias, cada vez hay más formación afectivo sexual, respecto a otras comunidades del territorio español y se está elaborando un trabajo muy interesante con proyectos que llegan a las aulas de manera continua y con objetivos de cambio que se ven aflorar en nuestro alumnado ya mayor.
La visibilidad lésbica
Y el último lunes del mes, el 26 de abril, Día de la visibilidad lésbica, finalizará el ciclo con dos profesoras lesbianas visibles, nuestra actual directora, Kika Fumero y Ana Ojea, una activista en las aulas.
Las comunidades educativas son los referentes más cercanos para nuestro alumnado, para darle la libertad de vivir y sentirse libre de amar de la manera que elija y de ser amado, asimismo, en libertad. Se apuesta por dar visibilidad al profesorado homosexual, de tal manera que se abra la veda para que el alumnado pueda generar un espacio de confianza y establecer el crecimiento personal que crea oportuno.
Todavía te preguntas “¿coeduca qué?” La coeducación es respetar lo básico, las diferencias de todo tipo, los nuevos valores, las masculinidades igualitarias, la visibilidad de las mujeres en todas las áreas, la lucha contra la violencia de género, el sexismo, los estereotipos y la visión patriarcal. La coeducación debe actuar en gerundio, y crecer como una molécula que se expande a cada brote de intolerancia, de violencia. La coeducación es un pilar básico y robusto de valores a partir del que se deben impartir todas las materias, desde las Matemáticas, Conocimiento del medio, Historia, Lengua hasta Educación Física y Plástica.
Si te ha gustado este artículo subscríbete al blog y te avisaremos cuando hagamos una nueva publicación.
La presentación del minidocumental de la artista visual Yolanda Domínguez “Elsas”, encargado por el ICI en el marco del 8M, ha despertado mil y una emociones, tantas como mujeres distintas y diversas hay en nuestra sociedad, y todas esas emociones han coincidido en una: ya va siendo hora de que aparezcan mujeres reales, hay que mostrar otros referentes de mujer que no estén estereotipados. El ICI ha vuelto a traspasar con su difusión las barreras geográficas isleñas y a los tres días de su presentación, el vídeo había alcanzado a cerca de 50.000 personas en las redes propias del organismo.
-“Mira qué vídeo más chulo”
–“Buen trabajo, y yo tan metida en los estereotipos
de la sociedad. Snif, snif”
-“¡Pues a romperlos!, ya es hora”
-“Vale lo que tú quieras!!
Pero no sé cómo.
Vale ir con un pelo que no ha pisado la peluquería en un año?
O ir a la playa a lucir celulitis?
O qué? Ya me dices qué puedo hacer 😔
-Lo que tenemos que hacer es sentirnos a gusto con el cuerpo. Sea como sea.
Y no castigarnos si no es el que exigen los cánones.
Para ir a la playa solo debes pensar en si tienes ganas.
A ver, haz lo que te guste, lo que te haga feliz! Y punto¡
La anticampaña del ICI
“¿Que con la princesa Elsa se han superado los estereotipos?” es una de las preguntas con la que una de las mujeres protagonistas arranca el minidocumental “Elsas” impulsado por el ICI y desarrollado por la artista visual Yolanda Domínguez. Un trabajo en el que mujeres con diferentes características y particularidades ridiculizan los cánones establecidos y se plantean, disfrazadas del personaje infantil Elsa, cuáles son todavía las barreras a las que se enfrentan y cómo pueden romper los estereotipos de género.
Como explicaba la directora del ICI, Kika Fumero, durante la presentación, “el objetivo es visibilizar las interseccionalidades, las mujeres desde los márgenes porque toda aquella mujer que se aleja del canon de belleza establecido es susceptible de situarse en el margen, por eso veremos mujeres con discapacidad, negras, gordas, delgadas, rurales, lesbianas, migrantes… y todas ellas bellas y luchadoras”.
La directora del ICI, Kika Fumero, durante la presentación y la artista Yolanda Domínguez en la pantalla
“Este proyecto se sitúa en marco del 8M pero pretende ser la anticampaña, una manera de ridiculizar los estereotipos y afirmar que no sólo existe un tipo de mujer correcto”.
Kika Fumero, directora del ICI
Todos los cuerpos son correctos
Luchar contra los estereotipos que se le imponen a las mujeres y las niñas en publicidad, películas o en cualquier medio de comunicación en general, y velar por su salud y bienestar es uno de los retos del ICI. Ya en verano del año pasado, publicábamos una entrada en nuestro blog con la que pretendíamos apostar por la diversidad corporal de cara a la vuelta a la playa. En ese momento, elaboramos un decálogo básico.
Y en octubre, citamos a varias expertas para dar la batalla a la gordofobia en unas jornadas que superaron todas las expectativas del organismo y mostró una vez más la gravedad del asunto.
Las mil y una Elsas posibles en la escuela
Abordar en la escuela la presión social sobre el aspecto físico, que de manera especial subyuga a las mujeres y las niñas, es el objetivo de la herramienta educativa “Las Mil y una Elsas”, que nace inspirado en “Elsas”. Esta nueva guía, disponible en la web del ICI, incluye material didáctico sobre estereotipos, cuerpos y cánones de belleza y va destinada a profesionales de la educación formal e informal que trabajen con jóvenes adolescentes entre los 12 y los 18 años de edad.
Y además de facilitar esta nueva herramienta, coordinada por el Área de Coeducación del ICI y elaborada por Beatriz Zamora Manso y María Montserrat Delgado Medina, el Instituto Canario de Igualdad ha organizado una formación que se impartirá a cerca de un centenar de agentes zonales de la Red de Igualdad de las islas y personal encargado del asesoramiento en los centros de profesorado .
La guía incluye cuatro bloques temáticos: “Estereotipos y roles de género”, “Nuestros cuerpos y los cánones de belleza”; “Representación de las mujeres y las niñas en la cultura de la imagen”; “Empoderamiento y superación. Representación de la diversidad de las mujeres” además de recursos, acciones, un glosario y fichas para las actividades.
El objetivo es fomentar un cuestionamiento crítico de los roles y estereotipos de género, de la feminidad patriarcal y de la imagen representada de las mujeres en los medios, en la publicidad, en Internet o en las redes sociales, y de este modo prevenir la violencia que se ejerce sobre los cuerpos de las mujeres por el hecho de serlo y fomentar una igualdad de género efectiva y real.
¿Cómo te cuidas?, ¿estás atenta a tus necesidades, o primero miras al resto y al final del día, cuando te desmayas en la cama, te das cuenta de que ni tan apenas te has sentado, ni te has mirado al espejo, ni has respirado unos segundos siendo consciente de la vida. #Autocuidarse no es ser egoísta, es cuestión de salud y bienestar.
Desde luego que soy un desastre, no puede ser que me haya olvidado de recoger las llaves del coche en el taller antes de que cerraran, ahora Javier no tendrá coche para ir a trabajar mañana. Me tengo que organizar mejor y ponerme las alarmas en el móvil, cada vez me acuerdo menos de las cosas. Mañana me levanto a las seis en lugar de a las y media, así antes de que se levanten ya tengo recogida la casa, limpio el baño, y antes de irme al trabajo, me da tiempo a dejar la comida hecha para cuando lleguen las niñas del instituto. ¡Ah, que tengo que llevar a mamá al dentista a las cinco! Pues recojo las llaves del taller a las cuatro cuando salga de trabajar, a ver si llega pronto la guagua… Y desde el taller, voy con el coche a buscar a Javier al trabajo, se lo dejo a él y así puede ir al gimnasio, que como no vaya se rebota todo. Yo voy en taxi con mamá al dentista, a ver si no nos hacen esperar mucho, pero ya voy a avisar a las niñas que no las podré llevar por la tarde a la Escuela de Idiomas. Tendré que acostar a papá un poquito más pronto para que no me cierren, el pobre, porque tengo que comprar huevos, papas, tampoco queda embutido ni pan de molde, jabón para la ropa, suavizante, rollo de servilletas, papel higiénico…
Muchas mujeres no cuentan ovejas para dormir, se desmayan en la cama agotadas y concilian el suelo repasando la lista de tareas del día siguiente.
El autocuidado se ha convertido en este año una de las claves de intervención del ICI. El confinamiento en los hogares por emergencia sanitaria y los cambios incorporados visibilizó, más que nunca las grietas de nuestra sociedad, la desigualdad de las mujeres frente a los hombres en el reparto de tareas, responsabilidades y cuidados en las familias. El ICI ha elaborado una guía con pautas concretas para que des la vuelta a esa situación y te recuperes a ti misma.
¿Cómo te cuidas?, ¿estás atenta a tus necesidades, o primero miras al resto y al final del día, cuando te desmayas en la cama (sí, desmayas, porque la mayoría no se acuesta a dormir, se desmaya al terminar el día sobre la cama agotada) te das cuenta de que ni te has sentado, ni te has mirado al espejo, ni has respirado unos segundos siendo consciente de la vida. ¿Si te mimas piensas que eres egoísta?
Cerca de 2.000 respuestas
En noviembre pasado, el ICI publicó la guía de autocuidados “Mala de acostarme” elaborada por la experta María Martín Barranco. A los pocos días, abrió una encuesta sobre el tema dirigida a las mujeres con el objetivo de que visibilizaran en qué cuestiones aprobaban y en cuáles, sin ser conscientes, se estaban descuidando.
En total se analizaron 1.245 respuestas que recibimos entre el 13 de octubre y el 15 de noviembre de 2020, contestaron mujeres de 10 países diferentes, pero la encuesta sigue abierta y ya son cerca de 2.000 cuestionarios recibidos.
Del total de respuestas analizadas, 1.164 respondieron a todas preguntas y el 26% (320) fueron enviadas por mujeres residentes en Canarias.
Los descuidos sobre los que se puso el foco de trabajo fueron: la falta de atención al cuerpo y al bienestar físico; la alimentación; el peso e imagen corporal; el placer; el tiempo de trabajo, ocio y descanso y el bienestar emocional.
Que la vida en pareja, (sea hombre o mujer esta pareja), repercute negativamente en el autocuidado de las mujeres. Las féminas por inercia, por mandato patriarcal, por herencia, tienen asumido el rol de cuidadoras, la hiperresponsabilidad de atender al resto antes que a ellas corre por sus venas y esto supone, como dicen textualmente el análisis, que:
“La sobrecarga de dobles y triples jornadas dejan a las mujeres sin tiempo personal de ocio y descanso que les permitan alcanzar los mayores niveles de plenitud vital en las mismas condiciones y plazos que los hombres en similares circunstancias personales, económicas y vitales”.
“El autodescuido en las mujeres se aprende como mandato patriarcal y romperlo genera culpa, remordimientos y estrés, lo que afianza los patrones de autoviolencia”.
“Quienes creen descuidarse se descuidan más de lo que pensaban y quienes consideraban cuidarse se descuidaban desproporcionadamente más de lo que creían en un principio”.
“El cuidado necesita toma de conciencia personal, espacio físico y emocional para llevarlo a cabo, tiempo para descansar y planteamientos políticos acerca de cómo facilitar esos tiempos y espacios colectiva y personalmente”.
#Autocuidarse no es ser egoísta
Entre algunos de los porcentajes extraídos de todas las contestaciones analizadas hay algunos que duelen: el 92% de las mujeres se siente culpable por decir no a algo que sí pueden hacer y del total de respuestas, casi la mitad, habitualmente o siempre.
Muchas mujeres reconocían al finalizar que conocían perfectamente la teoría, pero les costaba “dejar de sentir el autocuidado como egoísta”.
#Autocuidarse no es ser egoísta, es cuestión de salud y bienestar.
¿Cuándo y para qué sirve una dosis extra de autocuidado?
La receta para mejorar el autocuidado
¿Todavía te autodescuidas? Te damos una receta: abandona el autodescuido normalizado que te come, cambia las rutinas, aplícate el decálogo de autocuidado que incluimos en la imagen de más arriba, son pautas muy sencillas que mejorarán tu calidad de vida y… Léete la guía que hizo nuestra experta de cabecera, María Martín Barranco, la puedes encontrar en la web del ICI “Mala de acostarme”, te llevará por un camino repleto de aprendizaje: “Las descuidadas”; “Mala de acostarme”; “Espejito, espejito”; “Así me gusta”; “No me da la vida”; “Me quiero, me cuido”.
La violencia machista, nunca, nunca tiene justificación. Ni penurias económicas, ni adiciones a drogas, ni celos pueden ser la causa de que un hombre humille, insulte, maltrate, aísle, encierre… Mate a una mujer. Nada justifica que un hombre, por ser hombre, se sienta dueño y señor de su pareja femenina, con autoridad plena para tomar decisiones en su nombre, administrar su dinero, vulnerar su intimidad, mancillar su imagen o prestigio social hasta anularla física y emocionalmente.
Un problema estructural
La violencia machista que en este mes de noviembre ocupa los actos de las administraciones, los reportajes de los medios de comunicación, las actividades formativas de entidades o escuelas con motivo del Día Internacional de la Eliminación de la violencia contra la Mujer, 25 de noviembre, es un problema estructural muy grave en nuestra sociedad.
Se trata de un problema diario y mundial. Un monstruo que ha crecido sobre los pilares de la desigualdad entre mujeres y hombres. Pilares que a veces están muy ocultos, incrustados en nuestro subconsciente heredado y, otras veces, se muestran muy visibles: perduran en el lenguaje sexista que empleamos, en el reparto del trabajo, la desigualdad salarial, en los estereotipos de género que atufan la publicidad sexista, en la asignación tradicional de roles, en creencias culturales.
Un problema tan grave que sesga vidas, 95 mujeres asesinadas en Canarias desde que en 2003 se iniciara el cómputo oficial de víctimas mortales de la violencia de género.
Un problema que también es la causa de las bajas laborales de muchas mujeres, depresiones, discapacidades físicas, psíquicas permanentes que dejan una vida marcada.
Las mujeres no mueren, las matan
Los medios de comunicación son unos de los agentes de cambio más importantes en nuestra sociedad actual. A través de la información que emiten contribuyen muy a menudo a la educación y la transmisión de valores más justos entre la ciudadanía, aunque a veces… Se equivocan y el afán informativo, la inmediatez, la falta de conocimiento sobre el tema o de rigor, contribuyen a engordar al monstruo.
Con el objetivo de mejorar su formación, su toma de conciencia sobre un problema de tal envergadura como es la violencia de género e impulsar una comunicación responsable, libre de estereotipos de género, a finales del año pasado el ICI presentó la “Guía de Buenas prácticas para periodistas y profesionales de la comunicación. Comunicar en igualdad” elaborada por la experta Nuria Coronado, y a mediados de este año, nuestra directora, Kika Fumero, presentó a los medios de comunicación isleños un nuevo decálogo en el que se ofrecían breves indicaciones básicas para informar con enfoque de género sobre asesinatos machistas.
“A veces las prisas que impone la actualidad en los medios, restan rigor al tratamiento que se ofrece sobre un tema tan grave como la violencia machista y se emplean palabras o expresiones inapropiadas que refuerzan, entre quien ve, lee o escucha la noticia, falsas creencias sobre la violencia contra las mujeres”.
Kika Fumero, directora del ICI.
El lenguaje es importante, es necesario emplear los términos correctos para no conducir a error: las mujeres no mueren, las matan o asesinan es el primer punto y básico de este conjunto de recomendaciones que se basan en los errores más comunes que diariamente aparecen en las noticias de prensa escrita, digital, radio o televisión.
Tampoco se puede describir en una información como una disputa, un crimen familiar u otras expresiones del mismo tipo. Es violencia de género, violencia machista o feminicidio.
¿Es menos criminal porque siempre saludara al vecindario?
Elegir con rigor las fuentes de información es también algo fundamental y que nunca se debe hacer a la ligera. Acudir inmediatamente al lugar de los hechos y poner el micrófono a cualquier persona que pasa por la calle no es nunca una opción viable. Siempre se debe acudir a personas expertas en violencia de género que puedan profundizar, aportar más luces sobre un asesinato machista, sepan contextualizar los hechos y contribuyan a una información veraz.
Ofrecer en la noticia el testimonio de alguien del vecindario que diga que “era muy bueno porque siempre saludaba” se aparta bastante de lo que debe ser una pieza informativa rigurosa y además, refuerza la estrategia del asesino de mostrarse al mundo como un “hombre encantador y educado” para que nadie crea a la víctima.
“Los maltratadores son embaucadores que suelen dar una imagen amable al exterior para impedir que el entorno crea a la víctima cuando intenta explicar lo que está viviendo, por ello, es fundamental incluir testimonios de personas expertas en violencia que sepan contextualizar el hecho”.
Kika Fumero, directora del ICI
También es muy necesario no emplear datos o detalles morbosos que quizá aparecen en los atestados oficiales que se envían a los medios, ya que son importantes para la investigación, pero no aportan nada a la información que se traslada a la ciudadanía y además, hacen daño a la familia y personas allegadas a la víctima.
En el mismo sentido, ofrecer información sobre la nacionalidad es irrelevante y perpetúa la falsa idea de que el problema no es nuestro, sino de otros.
No es un suceso
Como dice el noveno punto, el asesinato es “la punta del iceberg”, la expresión más extrema de la violencia que puedan estar viviendo a diario muchas mujeres con sus hijos e hijas, por lo que se recomienda visibilizar e informar sobre otras violencias machistas que permitan detectarla con antelación y contribuir a evitarla, así como facilitar siempre los teléfonos y recursos de atención para la violencia de género.
Un asesinato machista no es nunca un suceso, por lo tanto, no debe ir en la sección de Sucesos como en algunas ocasiones ocurre. No es un hecho aislado, un accidente, un robo… Un feminicidio vulnera los derechos humanos, tiene su origen en una profunda raíz social, y así lo deben transmitir los medios de comunicación, por responsabilidad y rigor informativo.
Si te ha gustado este artículo, subscríbete al blog y te avisaremos cuando hagamos una nueva publicación.
Mural sobre las jornadas organizadas por el ICI sobre gordofobia y violencia estética contra las mujeres
Reivindicación más que necesaria
Hace escasos meses, coincidiendo con el comienzo del verano, publicábamos una entrada en nuestro blog con la que pretendíamos apostar por la diversidad corporal de cara a la vuelta a la playa. Indudablemente, no es justo que muchas mujeres, adolescentes e incluso niñas, opten por evitar la playa o la piscina ante la vergüenza que les supone mostrar las particularidades de su cuerpo al resto. Particularidades por supuesto, que no se ajustan al canon estético establecido.
En ese artículo, en el que sumamos un decálogo sobre el tema, ya nos hacíamos eco de las reflexiones y conclusiones de varias expertas, en cuanto a la presión social que a diario soporta la mujer sobre su aspecto físico.
Y es cierto, como apunta Naomi Wolf, y recogíamos en esa entrada del mes de julio, que “el cuerpo de las mujeres siempre es asunto de debate público”. En estos días lo hemos comprobado más que nunca en el ICI tras el anuncio en redes sociales de la celebración de unas jornadas sobre gordofobia en Canarias.
Unas jornadas por cierto, que a los escasos minutos de hacerse público el enlace para realizar la inscripción, ya contaba con más de 200 personas apuntadas. De Canarias, de otras comunidades españolas y también de otros países como Alemania, Argentina, México y Colombia.
Quizá, haya más personas de las que imaginamos interesadas en profundizar sobre el rechazo social que genera la gordura. Quizá, solo quizá, sea un problema social común, una fobia globalizada que estigmatiza a mujeres de distintos rincones del planeta.
¿Por qué la gordura abre la veda de la violencia?
Desde la organización nos contaba Magda Piñeyro, una de las ponentes y fundadoras de Stop gordofobia, la virulencia que despierta el asunto de la gordura y cómo la mayoría de personas fóbicas se amparan en cuestiones de salud para atacar unos cánones estéticos más amplios de los impuestos y se deshacen en insultos cargados de odio sin pudor.
Por un momento, ese a veces odioso patio de colegio en el que se permite el acoso a la diferencia se hace grande, inmenso, tan grande como internet, y ahí, en el anonimato de un perfil social, brota todo esa aversión como una cascada de insultos e incluso amenazas. ¿Qué miedo hay detrás de los ataques? ¿Qué inseguridades o complejos?
Reivindicar modelos estéticos más abiertos NO es idealizar la obesidad, unas jornadas sobre gordofobia y violencia estética contra la mujer, no pretenden que todas las mujeres empiecen a trabajar con el objetivo de ser gordas, sino abordar cómo el hecho de ser gordas afecta a su vida.
¿Por qué el adjetivo “gorda” es un insulto, algo malo y no una palabra neutral?, un adjetivo que describe físicamente a una persona. Somos altas bajas, gordas, delgadas, rubias, morenas o pelirrojas.
Las respuestas el 7,8 y 9 de octubre
Sí, son demasiadas preguntas e incomprensión sobre un asunto que pasa desapercibido y que bien merecen unas jornadas como las que esta semana se celebran en Canarias. Tenerife será la sede y con todas las limitaciones de movilidad y restricciones de aforo de manera presencial, solo permitirá a 30 asistentes, pero desde todos los lugares del mundo se podrán conectar y escuchar las ponencias en directo tras la previa inscripción.
La directora del ICI durante la presentación en rueda de prensa de las jornadas.
“Una apuesta innovadora, ninguna institución pública había realizado unas jornadas con estos ejes temáticos pero creo que el ICI está apostando por la salud de forma integral y con una mirada interseccional siempre”.
Kika Fumero
«El evento generará debate público, un debate más que necesario entorno a los cánones estéticos de belleza y sus consecuencias en la salud y la vida de las mujeres”
Kika Fumero
Nuestra directora, Kika Fumero, contextualizaba durante la presentación de estas jornadas, que hay una necesidad de dar respuesta a la violencia estética que sufren muchas mujeres por su talla y el rechazo social a la gordura que en muchos casos, se traduce en problemas de salud física, mental e incluso desigualdad salarial o graves obstáculos para acceder a un empleo.
En este sentido, hacía referencia al estudio realizado entre más de 10.000 personas el pasado año y publicado en la web la rebelión del cuerpo, y que, entre otros datos alarmantes, se concluye que el 84% de las mujeres no se sienten cómodas con su cuerpo, al 80% les gustaría tener un cuerpo delgado o el 90% asegura que la publicidad influye en cómo percibe su cuerpo.
El 49,5% de mujeres canarias tienen sobrepeso u obesidad y esto las sitúa en el punto de mira de la discriminación conocida como gordofobia.
El 80% de personas en España con trastornos alimentarios comienza con una dieta y el 80% del total de estas personas son mujeres.
Durante estos tres días y en horario de 16 a 19 horas, (todavía estás a tiempo de inscribirte), intervendrán activistas, creadoras y referentes en el ámbito teórico como Magda Piñeyro, cofundadora de la plataforma “Stop Gordofofia” y autora de diversos libros relacionados con la materia que tratará sobre el origen del activismo gordo. La antropóloga Ariadna Maestre, que hablará sobre la vergüenza; la nutricionista, Raquel Lobatón, quien acuñó el tema “nutrición incluyente” y que abordará el tema del millón, la salud como argumento para rechazar la gordura.
También estará la experta en género y abogada, María Martín, que presentará su libro “Mujer tenías que ser. La construcción de lo femenino a través del lenguaje”; la socióloga y escritora en materia de derechos de las mujeres y discriminación racial, Esther Pineda, creadora además del término “violencia estética”, que argumentará de qué manera los cánones de belleza se organizan entorno a criterios sexistas y Laura Contrera, profesora de Filosofía, feminista y activista por la diversidad corporal, que se adentrará en el peliagudo asunto de los imperativos corporales.
El viernes y último día, participarán diversos colectivos que realizan activismo por la diversidad corporal como Komando Gordix, Gordas sin chaqueta, Arte Mapache y la activista Gabriela Parada MTZ.
La última jornada finalizará con la lectura de la poeta Aida González, la rapera “La Grieta” y la actuación de la actriz y profesora, Carmen Cabeza.
La ciudad como lienzo contra la gordofobia
De manera paralela, este pasado fin de semana en Las Palmas de Gran Canaria, la artista Miss Mensi pintó un mural reivindicativo (el que ilustra esta entrada) y durante los días de celebración de las jornadas, en La Laguna, la artista Paula Calavera, realizará otro en el municipio tinerfeño.
La artista Mis Mensi y la directora del ICI durante el proceso creativo del mural en Las Palmas de Gran Canaria.
La gordofobia está viva en todas las estaciones del año, en temporada estival u otoñal, con ropa o sin ella, pero siempre cargada de prejuicios, insolencia, incomprensión y mucha ignorancia, mucha, mucha, mucha. Para combatir este desconocimiento será imprescindible conectarse estos tres días y escuchar a conciencia a las expertas en la materia.
Sea como sea la vuelta al cole, online, en directo, en diferido o presencial, septiembre siempre será el mes de la vuelta a empezar, la despedida del verano, el descanso y el regreso a la actividad.
La comunidad educativa: familias, profesorado y alumnado se preparan cada año en este periodo con multitud de tareas: buscar libros, mochilas, material escolar, uniformes, organizar aulas, horarios, unidades didácticas… Este año todo es raro, la incertidumbre por la emergencia sanitaria nos ha dejado en una cuerda floja y quizá en parálisis, sin saber muy bien hacia donde tirar, cómo actuar desde nuestra responsabilidad como madre, padre, maestro, maestra en este regreso a las aulas.
Dar pasitos efectivos hacia una escuela que nos asegure una sociedad más respetuosa y justa en la que se visibilicen y se pongan en valor todas las diferencias.
Pero si algo hemos aprendido con la pandemia es a adaptarnos a las circunstancias cambiantes, así que… esta preocupación no debe robar más tiempo del necesario e impedirnos prestar toda la atención que merece planificar y seguir trabajando en el aula en el gran desafío de educar a nuestras niñas y niños en igualdad. Dar pasitos efectivos hacia una escuela que nos asegure una sociedad más respetuosa y justa en la que se visibilicen y se pongan en valor todas las diferencias.
¿Qué es la coeducación?
Como define la Federación de mujeres progresistas en su página, la coeducación pretende dar “un paso más allá de la educación mixta”. La coeducación es “desaprender y aprender”, cuestionar la desigualdad de género, los estereotipos sexistas que perduran en la educación, en los materiales que se distribuyen, en el lenguaje que se emplea, en los comportamientos sexistas en el aula. Coeducación es “reflexionar sobre los modelos sociales y los valores” que se transmiten para modificarlos y transformalos en otros más respetuosos, más justos y donde se visibilice a mujeres y hombres por igual.
El aula del siglo XXI debe expandirse, crecer y desarrollarse a partir de la columna vertebral de la coeducación, entendida como el respeto a las diferencias de todo tipo, los nuevos valores, las masculinidades igualitarias, la visibilidad de las mujeres en todas las áreas, la lucha contra la violencia de género, el sexismo, los estereotipos y la visión patriarcal. Un pilar básico y robusto de valores a partir del que se deben impartir todas las materias, desde las Matemáticas, Conocimiento del medio, Historia, Lengua hasta Educación Física y Plástica. Un círculo interconectado, como visualiza en sus ponencias la experta en la materia y actual directora del Instituto Canario de Igualdad, Kika Fumero, que cuenta con un blog personal en el que ha reunido material de interés para los centros.
Hasta hace poco tiempo, la sensibilidad mayor o menor del profesorado o de la dirección de cada centro en materia de igualdad permitía trabajar con toda la comunidad educativa desde las pautas básicas de la coeducación. Desde el organismo de Igualdad del Gobierno de Canarias se trabaja en constante comunicación con el área de Educación para avanzar en materiales, reforzar formación al profesorado, alumnado y familias.
Este esfuerzo realizado en Canarias en los últimos años y dirigido a la formación del profesorado, implementación de programas y proyectos específicos, la revisión curricular, la elaboración y edición de recursos didácticos en materia de igualdad de género, ha permitido incorporar cambios, corregir inercias machistas, pero todavía persisten los roles y estereotipos desiguales, el acoso a la diversidad sexual o la violencia de género entre parejas adolescentes que es inminente abordar desde el origen.
Yo coeduco, tu coeducas…
Ellos y ellas coeducan. En el aula del siglo XXI es vital emplear un lenguaje inclusivo que nombre la realidad y ayude a crear un nuevo imaginario social en el que las mujeres, las niñas y las personas con discapacidad estén presentes en plano de igualdad; preparar, buscar y emplear recursos didácticos libres de sexismos y estereotipos de género, dar visibilidad a las mujeres en todas las áreas del saber y el conocimiento. Buscar y proponer al alumnado la consulta de referentes coeducativos a través de cuentos, literatura, imágenes y videos que modelen una realidad más justa e igualitaria y crear una biblioteca coeducativa de base. Potenciar la libertad individual, sin prejuicios, para que niñas y niños elijan el futuro profesional que deseen exento de condicionamientos sociales. Imaginar un mundo más justo para poder crearlo.
Propiciar los buenos tratos como forma de estar en la escuela y en el mundo. Formar al alumnado en valores de no violencia y convivencia pacífica, apostar por la resolución no violenta de conflictos.
Incidir en una educación emocional, afectiva y sexual, integral y no androcéntrica, fundada en la libertad individual y el respeto mutuo, donde no haya cabida a la violencia de género, que permita conocer las distintas formas de vivir el amor y el sexo de manera sana y adecuada, que preste atención e integre las diversidades LGBTI y que evite discriminaciones y violencias derivadas del miedo y el desconocimiento de lo diferente.
Priorizar el aprendizaje de cuidados mutuos y autocuidados, sobre todo en el alumnado masculino, con el fin de que sepan cuidarse física y emocionalmente de forma autónoma, sin depender de terceras personas y a su vez, saber cuidar a otras personas, mostrar modelos de masculinidades igualitarias.
Por una sociedad más libre, pacífica, respetuosa, justa y sobre todo feliz.
Como personas adultas y referentes de igualdad, revisar constantemente la influencia del sistema patriarcal en nuestra propia vida, en nuestros comportamientos, en nuestro lenguaje, en nuestras opiniones… Exigir el cumplimiento de la coeducación porque negarla sería negar los derechos humanos.
Es vital implementar las bases de la coeducación en el ADN de la comunidad educativa, convertirla en agente de cambio, de transformación, porque este esfuerzo nos llevará a una sociedad más libre, pacífica, respetuosa, justa y sobre todo feliz.
¿Qué ciudadanía queremos construir? Coeducación Permanente No Revisable
¿Te gustó este artículo? No te pierdas ninguno y suscríbete al blog del ICI. En la parte de abajo a la derecha de la página de inicio, o al lado del artículo, encontrarás cómo hacerlo.